La gestión energética ha dejado de ser solo una estrategia de ahorro: es ahora un motor clave para mejorar la competitividad, reducir costes y avanzar hacia la sostenibilidad. En este contexto, los Créditos de Ahorro Energético (CAE) se presentan como una oportunidad única para las empresas.
A través de los CAE, las empresas pueden convertir cada kilovatio hora (kWh) de energía ahorrada en un activo financiero, generando beneficios adicionales. Para facilitar este proceso, es esencial contar con la figura de un Sujeto Delegado, un experto encargado de coordinar todo el proceso de certificación y comercialización de los CAE.
Este artículo te guiará a través de los fundamentos de los CAE, cómo funcionan y los beneficios que ofrecen a tu empresa, convirtiéndolos en una ventaja competitiva y sostenible.
¿Qué son los Créditos de Ahorro Energético (CAE)?
Los CAE son certificados que representan la energía ahorrada gracias a las medidas de eficiencia energética implementadas por una empresa. Estos certificados son un activo económico, ya que pueden ser vendidos o utilizados para cumplir objetivos regulatorios de reducción de consumo energético.
En otras palabras, los CAE permiten convertir el ahorro de energía en un beneficio tangible, y la gestión adecuada de este proceso requiere la participación de un Sujeto Delegado, que actúa como intermediario para garantizar la correcta tramitación y validación.
¿Cómo Funcionan los CAE?
El proceso para obtener y comercializar los CAE consta de los siguientes pasos:
- Implementación de medidas de eficiencia energética:
La empresa adopta mejoras tecnológicas o de procesos para reducir el consumo de energía. Esto puede incluir la modernización de maquinaria, optimización de iluminación, o el uso de energías renovables. - Cálculo y verificación del ahorro energético:
Se mide el consumo de energía antes y después de la implementación de las mejoras. Un organismo certificador valida los ahorros logrados. - Conversión en CAE y comercialización:
Se emiten CAE proporcionales al ahorro energético logrado. El Sujeto Delegado se encarga de la emisión y posterior venta de los CAE en el mercado.
La Figura del Sujeto Delegado
El Sujeto Delegado es un actor clave en la gestión de los CAE. Su responsabilidad es asegurar que todo el proceso de certificación y comercialización se realice correctamente y en conformidad con las regulaciones vigentes.
Entre sus principales funciones destacan:
- Intermediario: Actúa como enlace entre la empresa y las entidades certificadoras y reguladoras.
- Verificación y validación: Asegura que los ahorros energéticos cumplan con los requisitos para ser convertidos en CAE.
- Gestión documental: Se encarga de la recopilación y presentación de la documentación necesaria para la certificación.
- Comercialización: Facilita la venta de los CAE en el mercado, maximizando el retorno económico.
- Cumplimiento normativo: Garantiza que todas las transacciones y certificaciones se ajusten a los estándares legales.
¿Cómo se Acreditan los CAE?
Para que los CAE sean oficialmente reconocidos, deben pasar por un proceso de acreditación estructurado que incluye:
- Medidas de eficiencia implementadas: Detallar las acciones llevadas a cabo para reducir el consumo energético.
- Ahorros obtenidos: Medición precisa antes y después de las mejoras implementadas.
- Metodología de cálculo: Descripción del procedimiento utilizado para cuantificar el ahorro energético según los estándares regulatorios.
- Verificación independiente: Un organismo certificador valida los ahorros y aprueba la emisión de los CAE.
- Registro y emisión: Una vez verificados, los CAE se inscriben en un registro oficial y están listos para ser comercializados.
El Sujeto Delegado se encarga de coordinar y facilitar todo este proceso para garantizar que los CAE se acrediten de manera eficiente.
Venta de los CAE y Precios Recientes
Los CAE pueden ser vendidos a diferentes tipos de compradores:
- Empresas industriales que buscan compensar su consumo y mejorar su eficiencia operativa.
- Entidades reguladas que deben cumplir con normativas de sostenibilidad y descarbonización.
- Fondos de inversión y mercados de carbono interesados en adquirir CAE como parte de estrategias de inversión verde.
Precios de los CAE en el último año
En los últimos 12 meses, los precios de los CAE han fluctuado, dependiendo de factores como demanda, oferta de créditos y evolución de las regulaciones. El Sujeto Delegado es fundamental para optimizar la comercialización de los CAE, buscando obtener el mejor precio posible para tu empresa.
Cómo Acceder a los Créditos de Ahorro Energético
Para acceder a los CAE, las empresas deben seguir estos pasos:
- Auditoría energética: Identificar oportunidades de ahorro.
- Implementar mejoras: Aplicar medidas de eficiencia energética.
- Medición y verificación: Verificar el ahorro con la ayuda de un certificador externo.
- Solicitar la emisión de CAE: Presentar la solicitud correspondiente con el Sujeto Delegado.
- Comercialización: Vender los CAE en el mercado o utilizarlos para cumplir regulaciones.
Una Oportunidad para Transformar la Eficiencia en Rentabilidad
Los Créditos de Ahorro Energético (CAE) no solo son una herramienta para mejorar la sostenibilidad de tu empresa, sino también una estrategia financiera inteligente. Transformar el ahorro energético en un activo comercializable no solo mejora la competitividad, sino que también reduce el impacto ambiental.
En 3Finetika, acompañamos a las empresas en todo el proceso, desde la identificación de oportunidades de ahorro hasta la comercialización de los CAE, asegurando que cada paso se realice de manera óptima.
Es el momento de optimizar tu energía y convertir el ahorro en valor.